luis. Imágenes del tema: MichaelJay. Con la tecnología de Blogger.

Fashion

Hotels

Technology

Sport

Featured



widgets gratis

Seguidores

martes, 8 de noviembre de 2011

Licenciatura en Sistemas computacionales.



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS


LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


https://www.unach.mx/templates/unach-template-17/images/unach.jpg



Área de formación: Básica.



Unidad académica: Herramientas Básicas de Computación. Ubicación: Primer Semestre.

Clave:
  • Horas semana­les: 3
  • Horas teoría: 1
  • Horas Práctica: 2
  • Créditos: 4

PRESENTACIÓN
Los cambios que se dan en todos los ámbitos de la sociedad no pueden ser ignorados por las Instituciones de Educación


En la escuela del futuro, el papel de las computadoras será muy importante, pero no más que el de los profesores y quiénes deberán mejorar constantemente sus métodos de enseñanza para adaptarlos a una nueva generación que se ha socializado desde temprana edad con diversas manifestaciones de tecnología.

Karen Price, de la Universidad de Harvard (1996) comenta que es de suma importancia considerar la tecnología como herramienta de apoyo para facilitar y optimizar procesos, lograr el aprendizaje de los estudiantes pero lo más importante es hacer uso adecuado de ésta, y propiciar así el desarrollo del pensamiento de las personas. De esto se desprende que es preciso adaptar la tecnología a las necesidades del proceso enseñanza­aprendizaje.

El presente unidad académica tiene como propósito optimizar los tiempos y los recursos del estudiante en la medida que logre simplificar la elaboración y el procesamiento de la información generada en el transcurso de su formación profesional. También les dotará de elementos instrumentales para producir informes y presentaciones de resultados con el fin de socializar la información tanto a nivel comunitario, como de su propia incumbencia como estudiante.

Asimismo, dará a conocer al participante tecnologías de información de última generación que le permitirán participar activamente en la construcción de su propio conocimiento y herramientas de búsqueda de información en Internet que apoyen su trabajo de investigación y la comunicación con diversos especialistas para la resolución de problemas específicos.

Objetivo general.




Al finalizar el curso se espera que el participante sea capaz de seleccionar, conocer y utilizar eficientemente herramientas de búsqueda y sistematización de la información para obtener soluciones eficientes a problemas de su área de conocimiento 
UNIDAD I.­ TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN TIEMPO APROXIMADO: 2 Horas.


OBJETIVO DE LA UNIDAD: Que el alumno conozca y aprenda las tecnologías y sistemas de información que existen en la actualidad.



CONTENIDO

1.1 Introducción a las tecnologías de información.


1.2 Tecnologías de información y sistemas de información.


1.3 Tecnologías de Información y sus características.



UNIDAD II. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS USANDO TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN






TIEMPO APROXIMADO: 2 Horas.






OBJETIVO DE LA UNIDAD: Que el alumno identifique y analice la problemática de su entorno y sea capaz de apoyar en la solución de esta, usando las tecnologías de información.






CONTENIDO


2.1 Pensamiento crítico en la solución de problemas.


2.2 Los valores y la tecnología de información.


2.3 Introducción a los Sistemas de Información. UNIDAD III.­ MANEJO DE ENTORNO GRÁFICO TIEMPO APROXIMADO: 4 Horas.


OBJETIVO DE L A UNIDAD: Se pretende que el alumno posea el dominio básico del entorno gráfico de los diversos sistemas operativos, tales como windows, Red Hat (Linux), entre otros.






CONTENIDO


3.1 Administración básica de recursos de la computadora (Como ejemplo


Windows, revisar otras alternativas).


3.2 Manejo de programas, carpetas y archivos.






UNIDAD IV.­ MANEJO DE HERRAMIENTAS DE EDICIÓN DE TEXTOS TIEMPO APROXIMADO: 10 Horas.










OBJETIVO DE LA UNIDAD: El alumno aprenderá a utilizar las herramientas de edición de textos para elaborar diversos documentos y aprovechar al máximo que estos ofrecen.






CONTENIDO


4.1 Introducción a los programas Procesadores de Texto (Microsoft Word como ejemplo, revisar otras alternativas).


4.2 Edición y formateo de textos.


4.3 Uso de tablas, columnas y listas.


4.4 Técnicas avanzadas de formateo de textos.


4.5 Trabajo con documentos largos o complejos.






UNIDAD V.­ MANEJO DE HERRAMIENTAS DE SISTEMATIZACIÓN DE L A INFORMACIÓN






TIEMPO APROXIMADO: 10 Horas.






OBJETIVO DE L A UNIDAD: Que el alumno aprenda a manejar las herramientas de la hoja de calculo para el almacenamiento de datos y proyectar Información de forma grafica y/o documentos.






CONTENIDO


5.1 Introducción a los programas de Hoja de Cálculo (Microsoft Excel como ejemplo, revisar otras alternativas).


5.2 Creación de bases de datos en una hoja de cálculo.


5.3 Manejo y aplicación del formulario en una hoja de cálculo.


5.4 Presentación de resultados: Gráficas y documentos.






UNIDAD VI.­ MANEJO DE HERRAMIENTAS DE PRESENTACIÓN DE L A INFORMACIÓN






TIEMPO APROXIMADO: 10 Horas.






OBJETIVO DE LA UNIDAD: Se pretende que el alumno aprenda a manejar los elementos básicos de los programas de presentación, así como también las facilidades que brinda el ambiente de diseño de presentaciones en forma rápida y de calidad.






CONTENIDO


6.1 Introducción a los programas para Presentaciones (Microsoft Power Point como ejemplo, revisar otras alternativas).


6.2 Formato de presentaciones avanzadas.


6.3 Manejo de tablas, gráficas e imágenes.


6.4 Efectos especiales e hipertexto.


6.5. Presentaciones ejecutivas.


6.6. Herramientas de Diseño y Edición.


6.7. Herramientas de Cálculo y Estadística.



UNIDAD VII.­ LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DE APOYO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO



TIEMPO APROXIMADO: 10 Horas.


OBJETIVO DE LA UNIDAD: Que el alumno aprenda a utilizar las herramientas para navegar en Internet y las medidas de seguridad que existen en la transferencia de datos.




CONTENIDO


7.1 Herramientas de búsqueda de información especializada en Internet.


7.1.1 Navegadores (Browsers) (Revisar diferentes alternativas, explorer, netscape, mozilla, firefox, ophera).


7.1.2 Buscadores especializados de Información (Revisar diferentes alternativas, google, altavista, excite, yahoo).


7.2 Herramientas de administración personal de la información: Correo electrónico, sitios de intercambio de información (ftp), grupos de discusión (foros), cuartos de charla (chats).


7.3 Esquemas y medidas de seguridad en las herramientas de intercambio de información.


7.4 Bibliotecas digitales.



EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Esta unidad académica es fundamentalmente un laboratorio, por lo qué el docente indicará y demostrará en cada sesión los ejercicios que deberán realizarse; para ello es indispensable el uso de las computadoras y Planteamiento y resolución de problemas.


EVALUACIÓN

3 Exámenes parciales 45% Tareas 45% Autoevaluación y coevaluación 10 % Total 100%




BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Halvorson, Michael & Young Michael. (2001). Microsoft Office XP. Inside Out. Microsoft Press. U.S.A.

Krol, Ed. (1995). Conéctate al mundo de Internet. México: McGraw Hill.

Michael L. Dertouzos. (1997).Qué Será Cómo cambiará nuestras vidas el nuevo mundo de la informática. México: Planeta.

Windows XP y Office. (2004), México: Pearson

Norton, Peter. (2003). Introducción a la computación. México: McGraw Hill.

Norton, Peter. (2000). Conceptos de computación Internacional. México: Thomson






Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Informática-ANIEI

ANIEI
La Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Informática nació en Guadalajara, Jal., el 8 de Octubre de 1982, dando así forma y cauce a los anhelos de los foros sobre formación de recursos humanos celebrados durante los meses precedentes en Mexicali y Monterrey.
Su esencia y su espíritu están dados por el objetivo de contribuir a la formación de profesionales en Informática y Computación sólidamente preparados, y de impulsar la difusión y la asimilación de una cultura computacional en la sociedad, acorde a lo que el mundo actual, cada vez más informatizado, y el futuro emanado de la revolución informática presente, exigen.

OBJETIVOS

Orientar, proponer y difundir las actividades que en materia de docencia, investigación y extensión educativa se realizan en el área de informática.

Propugnar para que las instituciones de educación en informática del país preparen profesionales con sentido de servicio a la comunidad, capaces de actuar como agentes de cambio para el desarrollo del país.

Contribuir a la integración, actualización y superación de la educación en informática, en todos sus niveles.

Servir como órgano de consulta a la administración pública central, estatal, paraestatal, municipal y demás instituciones.

En materia de docencia: analizar los problemas relacionados con la enseñanza de la informática, proponer soluciones y colaborar en su implantación.

En materia de investigación y desarrollo: promover y apoyar la investigación vinculada con la educación en informática.

En materia de difusión: promover la realización y divulgación de actividades, libros, artículos y trabajos relacionados con la educación en informática.

En materia de relación interna: promover actividades encaminadas a la unificación de criterios entre las instituciones de educación en informática.

Finalmente, promover, su vinculación con las comunidades nacionales e internacionales.

PERFILES PROFECIONALES
Los perfiles corresponden a cuatro dominios de desarrollo profesional en informática y computación, identificados por los siguientes títulos:
LICENCIATURA EN INFORMÁTICA
LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
Sus definiciones fueron aprobadas por la XIV Asamblea General Anual de la ANIEI


LICENCIATURA EN INFORMÁTICA
Se refiere a un profesional con la misión de detectar y satisfacer las necesidades organizacionales relativas al uso y empleo de la información. Será capaz de recabar y organizar los datos y procesos necesarios para el buen funcionamiento de la organización y el cumplimiento de sus objetivos. El resultado final será la creación, administración o mantenimiento de servicios y sistemas de tratamiento de información integrados y eficientes.
Tendrá una preparación rigurosa en la teoría, práctica y metodología computacionales, y un entendimiento actualizado de la tecnología computacional, que combinará con el conocimiento de la estructura y operación de la empresa, la industria o la institución. Deberá contar con disposición y capacidades para trabajo y diálogo en forma interdisciplinaria y grupal.
Éste es un perfil de tipo eminentemente profesional, aunque no excluye la conveniencia de que se prosigan estudios de posgrado, tanto en las ciencias y tecnologías de tratamiento de la información como en las áreas beneficiarias de sus aportaciones.

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Indica un profesional capaz de analizar situaciones, entornos y problemas propios de ser tratados mediante sistemas computacionales, para ofrecer soluciones completas, resultantes de la creación, adecuación, integración o selección de productos y servicios computacionales.
Deberá tener una sólida formación en técnicas de análisis y diseño de sistemas de información, y en la configuración de ambientes de servicios de cómputo y redes, así como dominio de herramientas de programación e ingeniería de software, con el fin de construir programas y sistemas de aplicación con características de productos terminados y competitivos.
Se trata también de un perfil de orientación profesional, con amplias posibilidades de continuación en niveles de especialización y posgrado.

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Nombra a un profesional dedicado al estudio y desarrollo de las ciencias computacionales, que derive en elementos para la concepción y creación de ambientes, facilidades y aplicaciones innovativas de la computación dentro de entornos diversos de demandas a satisfacer.
Profundizando en los fundamentos de la construcción de software de base y de aplicaciones, mantendrá un estudio riguroso en los principios que caracterizan a las ciencias formales y estará preparado para elaborar teórica y prácticamente modelos de realidades complejas, cuidando su consistencia, eficiencia y rendimiento.
Perfil de corte académico que, sin excluir extensas posibilidades de desempeño profesional, deriva naturalmente hacia estudios de posgrado


TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «InformationTechnology») agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.

BANDA ANCHA
La banda ancha originariamente hacía referencia a la capacidad de acceso a internet superior a los de un acceso analógico (56 kbps en un acceso telefónico básico o 128 kbps en un acceso básico RDSI). A pesar que el concepto varia con el tiempo en paralelo a la evolución tecnológica.Según la Comisión federal de Comunicaciones de los EEUU (FCC) se considera banda ancha el acceso a una velocidad igual o superior a los 200 kbps, como mínimo en un sentido. Para la Unión Internacional de telecomunicaciones el umbral se sitúa en los 2 Mbps
Durante el año 2007, en los países de la Unión Europea el porcentaje de líneas ADSL sobre el total de accesos de banda ancha era del 80,3%. Juega a favor de las tecnologías xDSL los costes de implantación, y el desarrollo del ADSL 2+, de más gran capacidad y abasto

TELEFONIA MOVIL
En todo el mundo la telefonía fija ha estado superada en número por los accesos de telefonía móvil, a pesar de ser un tipo de acceso que se encuentra desde hace menos años en el mercado. Se debe a que las redes de telefonía móvil son más fáciles y baratas de desplegar.
El número de líneas móviles en el mundo continúa en crecimiento, a pesar que el grado de penetración en algunos países está cerca de la saturación. De hecho, en Europa la media de penetración es del 119%
Las redes actuales de telefonía móvil permiten velocidades medias competitivas en relación con las de banda ancha en redes fijas: 183 kbps en las redes GSM, 1064 kbps en las 3G y 2015 kbps en las WiFi.[] Esto permite el acceso a internet a usuarios con alta movilidad , en vacaciones, o para los que no tienen acceso fijo. Y de hecho, se están produciendo crecimientos muy importantes del acceso a internet de banda ancha desde móviles y también desde dispositivos fijos pero utilizando acceso móvil

REDES DE TELEVICION
Actualmente hay cuatro tecnologías para la distribución de contenidos de televisión, incluyendo las versiones analógicas y las digitales:
La televisión terrestre, que es el método tradicional de librar la señal de difusión de TV, por ondas de radio transmitida por el espacio abierto. En este apartado estaría la TDT.
La televisión por satélite, libra la señal vía satélite.
La televisión por cable es una forma de provenir la señal de televisión directamente a los televisores por cable coaxial.
La televisión por internet traduce los contenidos en un formato que puede ser transportado por redes IP, por eso también es conocida como Televisión IP
REDES EN EL HOGAR
Estas redes se pueden implementar por medio de cables y también sin hilos, forma ésta mucho más común por la mayor comodidad para el usuario y porque actualmente muchos dispositivos vienen preparados con este tipo de conectividad.[] Es muy común que los internautas dispongan de redes sin hilos Wi-Fi, y dos de cada tres ya las han incorporado en su casa
TERMINALES
NAVEGADOR DE INTERNET
La mayoría de los ordenadores se encuentran actualmente conectados a la red. El PC ha dejado de ser un dispositivo aislado para convertirse en la puerta de entrada más habitual a internet. En este contexto el navegador tiene una importancia relevante ya que es la aplicación desde la cual se accede a los servicios de la Sociedad de la Información y se está convirtiendo en la plataforma principal para la realización de actividades informáticas.
El mercado de los navegadores continúa estando dominado por Internet Explorer de Microsoft a pesar que ha bajado su cuota de penetración en favor de Firefox y de Safari
SISTEMAS OPERATIVOS
LINUX

SERVIDORES
CORREO ELECTRONICO
Es una de las actividades más frecuentes en los hogares con acceso a internet. El correo electrónico y los mensajes de texto del móvil han modificado las formas de interactuar con amigos.
Un problema importante es el de la recepción de mensajes no solicitados ni deseados, y en cantidades masivas, hecho conocido como correo basura o spam. Otro problema es el que se conoce como phishing, que consiste en enviar correos fraudulentos con el objetivo de engañar a los destinatarios para que revelen información personal o financiera.
BUSQUEDA DE INFORMACION
Es uno de los servicios estrella de la Sociedad de la Información, proporcionado para los llamados motores de búsqueda, como Google o Yahoo, que son herramientas que permiten extraer de los documentos de texto las palabras que mejor los representan. Estas palabras las almacenan en un índice y sobre este índice se realiza la consulta. Permite encontrar recursos (páginas web, foros, imágenes, vídeo, ficheros, etc.) asociados a combinaciones de palabras.


Sistemas de numeraciòn



Sistemas de numeraciòn  




NUMERACION DECIMAL
El sistema de numeración decimal, también llamado sistema decimal, es un sistema de numeración posicional en el que las cantidades se representan utilizando como base aritmética las potencias del número diez. El conjunto de símbolos utilizado (sistema de numeración arábiga) se compone de diez cifras diferentes: cero (0); uno (1); dos (2); tres (3); cuatro (4); cinco (5); seis (6); siete (7); ocho (8) y nueve (9).

Excepto en ciertas culturas, es el sistema usado habitualmente en todo el mundo y en todas las áreas que requieren de un sistema de numeración. Sin embargo hay ciertas técnicas, como por ejemplo en la informática, donde se utilizan sistemas de numeración adaptados al método de trabajo como el binario o el hexadecimal.


NUMERACION BINARIA
El sistema binario, en matemáticas e informática, es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando solamente las cifras cero y uno (0 y 1). Es el que se utiliza en las computadoras, debido a que trabajan internamente con dos niveles de voltaje, por lo cual su sistema de numeración natural es el sistema binario (encendido 1, apagado 0).


NUMERACION OCTAL
El sistema numérico en base 8 se llama octal y utiliza los dígitos 0 a 7.

Por ejemplo, el número 74 (en decimal) es 1001010 (en binario), lo agruparíamos como 1 / 001 / 010, de tal forma que obtengamos una serie de números en binario de 3 dígitos cada uno (para fragmentar el número se comienza desde el primero por la derecha y se parte de 3 en 3), después obtenemos el número en decimal de cada uno de los números en binario obtenidos: 1=1, 001=1 y 010=2. De modo que el número decimal 74 en octal es 112.

Hay que hacer notar que antes de poder pasar un número a octal es necesario pasar por el binario. Para llegar al resultado de 74 en octal se sigue esta serie: decimal -> binario -> octal.

En informática, a veces se utiliza la numeración octal en vez de la hexadecimal. Tiene la ventaja de que no requiere utilizar otros símbolos diferentes de los dígitos. Sin embargo, para trabajar con bytes o conjuntos de ellos, asumiendo que un byte es una palabra de 8 bits, suele ser más cómodo el sistema hexadecimal, por cuanto todo byte así definido es completamente representable por dos dígitos hexadecimales.

Es posible que la numeración octal se usara en el pasado en lugar del decimal, por ejemplo, para contar los espacios interdigitales o los dedos distintos de los pulgares.



lunes, 7 de noviembre de 2011

¿Qué es un archivo?


En informática, un archivo es un grupo de datos estructurados que son almacenados en algún medio y pueden ser usados por las aplicaciones.

La forma en que una computadora organiza, da nombre, almacena y manipula los archivos se denominasistema de archivos y suele depender del sistema operativo y del medio de almacenamiento (disco duro, disco óptico, etc).

Características generales de los archivos

* Nombre y extensión: Cada archivo es individual y es identificable por un nombre y una extensiónopcional que suele identificar su formato. El formato suele servir para identificar el contenido del archivo.

Los nombres de archivos originalmente tenían un límite de ocho caracteres más tres caracteres de extensión, actualmente permiten muchos más caracteres dependiendo del sistema de archivos.

* Datos sobre el archivo: Además para cada fichero, según el sistema de archivos que se utilice, se guarda la fecha de creación, modificación y de último acceso. También poseen propiedades como oculto, de sistema, de solo lectura, etc.

* Tamaño: Los archivos tienen también un tamaño que se mide en bytes, kilobytes, megabytes,gigabytes y depende de la cantidad de caracteres que contienen.

* Ubicación: Todo archivo pertenece a un directorio o subdirectorio. La ruta de acceso a un archivo suele comenzar con la unidad lógica que lo contiene y los sucesivos subdirectorios hasta llegar al directorio contenedor, por ejemplo: "C:Archivos de programaMicrosoftarchivo.txt".

Los archivos pueden separarse en dos grandes grupos, ejecutables y no ejecutables. Ver tipos de archivos.

Formato de archivo

Todos los archivos están formados por múltiples caracteres que deben ser interpretados en conjunto para poder ejecutarse o visualizarse (exceptuando el texto puro). El tipo de interpretación de cada archivo está dado por el formato que utiliza (un archivo gráfico de formato GIF debe tomarse e interpretarse como tal y no como si fuese de formato ZIP, que es un archivo comprimido).

Los archivos pueden contener diferentes tipos de información según su formato: archivos de texto (.txt, etc.), de documentos enriquecidos (.doc, .rtf, .pdf, etc.), ejecutables (.exe, .com, etc.), datos (.xls, .dbs, etc.), imagen (.jpg, .png, .bmp, .gif, etc.), audio (.wav, .mp3, .au, .mid), video (.mpg, .avi, .asf, etc.), etc.

Cualquier archivo puede ser editable, y cada formato tiene diferentes tipos de editores. Un archivo de imagen suele editarse con un editor gráfico, en tanto un archivo comprimido, debe manipularse con uncompresor.

Extensiones de archivos

* Extensiones de archivos audio.
* Extensiones de archivos de imagen.
* Extensiones de archivos comprimidos.
* Extensiones de archivos de texto.
* Extensiones de archivos del sistema.
* Extensiones de archivos de video.


Unidades de medición


Unidades de medición


Bit

Es el elemento más pequeño de información de la computadora. Un bit es un único dígito en un número binario (0 o 1) los cuales agrupados forman unidades más grandes de datos en los sistemas de las computadoras, siendo el byte (8 bits) siendo el más conocido de estos

Byte
Llamado también objeto el cual se describe como la unidad básica de almacenamiento de información, generalmente equivalente a 8 bits pero el tamaño del bit depende del código de información en el que se defina.

Kilobyte
Es una unidad de medida utilizada en informática que equivale a 1024 bytes. Es una unidad común para la capacidad de memoria o almacenamiento de las microcomputadoras .

Megabyte
Es una unidad de medida de cantidad de datos informáticos. Es un múltiplo binario del byte que equivale a un millón de bytes
(1 048576 bytes)

Gigabyte
Es un múltiplo del byte de símbolo gb que se describe como la unidad de medida más utilizada en los discos duros. El cual también es una unidad de almacenamiento.
Un gigabyte es con exactitud (1,073,742,824 bytes o mil 1024 megabytes)

Terabyte
Es la unidad de medida de la capacidad de memoria y de dispositivos de almacenamiento informático. Su símbolo es TB y coincide con algo más de un trillón de bytes



1 cuarteto=4 bits
1 byte= 8 bits
1 kilobytes=1024 x 8= 8192 bits
1 megabyte= 1024 x 1024 x 8= 8388608 bits
1 gigabytes=1024 x 1024 x 1024 x 8= 8589934592bits



pensamiento critico

Aunque no hay unanimidad sobre lo qué es el Pensamiento Crítico, presentamos a continuación algunas definiciones que permitirán comprender mejor el concepto:
A) “El pensamiento crítico es una forma de pensar de manera responsable relacionada con la capacidad de emitir buenos juicios. Es una forma de pensar por parte de quién está genuinamente interesado en obtener conocimiento y buscar la verdad y no simplemente salir victorioso cuando está argumentando” [1].
B) Según el consenso explicitado en el Informe Delphi [2], pensar críticamente consiste en un proceso intelectual que, en forma decidida, regulada y autorregulada, busca llegar a un juicio razonable. Este se caracteriza por: 1) ser el producto de un esfuerzo de interpretación, análisis, evaluación e inferencia de las evidencias; y 2) puede ser explicado o justificado, por consideraciones evidenciables, conceptuales, contextuales y de criterios, en las que se fundamenta.
C) Según Kurland, D.J., 1995; en sentido amplio, pensar críticamente está relacionado con la razón, la honestidad intelectual y la amplitud mental en contraposición a lo emocional, a la pereza intelectual y a la estrechez mental (mente estrecha). En consecuencia, pensar críticamente involucra seguir el hilo de las evidencias hasta donde ellas nos lleven, tener en cuenta todas las posibilidades, confiar en la razón más que en la emoción, ser precisos, considerar toda la gama de posibles puntos de vista y explicaciones, sopesar los efectos de las posibles motivaciones y prejuicios, estar más interesados en encontrar la verdad que en tener la razón, no rechazar ningún punto de vista así sea impopular, estar concientes de nuestros sesgos y prejuicios para impedir que influyan en nuestros juicios.
D) El pensamiento crítico es esa forma de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – con la cual el que piensa mejora la calidad de su pensamiento al adueñarse de las estructuras inherentes al acto de pensar y someterlas a estándares intelectuales.
COMO RESULTADO DE LO ANTERIOR:
Un pensador crítico y ejercitado:
  • Formula problemas y preguntas fundamentales, con claridad y precisión;
  • Reúne y evalúa información relevante utilizando ideas abstractas para interpretarla efectivamente;
  • Llega a conclusiones y a soluciones bien razonadas, y las somete a prueba confrontándolas con criterios y estándares relevantes;
  • Piensa, con mente abierta dentro de sistemas alternos de pensamiento; reconociendoy evaluando, según sea necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas de estos y,
  • Se comunica efectivamente con otros para idear soluciones a problemas complejos.
Resumiendo, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autorregulado y auto-corregido. Requiere estándares rigurosos de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicarse efectivamente,habilidades para la solución de problemas y el compromiso de superar el egocentrismo natural del ser humano. Se necesitan entonces una serie de capacidades y disposiciones personales para poder pensar críticamente. Pero más importante aún, de acuerdo al Informe Delphi, es que exista una disposición generala pensar críticamente y el informe le da más valor a esta que a poseer las destrezas intelectuales de orden superior.
Los pensadores críticos aplican rutinariamente los estándares intelectuales a los elementos del razonamiento para desarrollar las destrezas intelectuales esenciales.

LOS ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO



VALORES EN LA INFORMATICA
  1. Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran: La salud, la riqueza, el poder, el amor, la virtud, la belleza, la inteligencia, la cultura, etc. En fin, todo aquello que en un momento, deseamos o apreciamos.
    "Los cambios tecnológicos y la proliferación de la información han sido las herramientas fundamentales para la apertura de las fronteras en todo el mundo. Los valores religiosos, éticos y económicos debido al proceso de globalización se fueron alternando uno con otro hasta terminar siendo inversamente proporcionales a lo que la sociedad hoy más demanda, transparencia y idoneidad. Las Redes informáticas, la Radio y la Televisión han llegado tan lejos que la moral y los valores éticos de la profesión han sido dejados de lado por estos sistemas de comunicación que buscan abaratar los mercados con productos basura que le venden a la gente, generando violencia en sus programas, llevando a la sociedad a producir más delincuencia juvenil y crímenes horrendos por parte de niños y jóvenes que se ven obligados a recibir inconscientemente un metamensaje que los lleva a cometer actos totalmente fuera de la ley penal y que alejan al niño del hogar y a la formación normal de una familia." 
  2. Definición.
  3. Contenidos.
Al no ser los valores aplicados en la informática una disciplina aún asentada, contrastada y compartida por muchos autores, no hay unanimidad en los contenidos de esta área.
2.2.1. La Accesibilidad.
Consiste en el acceso a la información sin limitación alguna por razón de deficiencia, discapacidad o minusvalía.
"La accesibilidad indica la facilidad con la que algo puede ser usado, visitado o accedido en general por todas las personas, en informática, la accesibilidad incluye ayudas como las tipografías de alto contraste o gran tamaño, magnificadores de pantalla, lectores y revisores de pantalla, programas de reconocimiento de voz, teclados adaptados, y otros dispositivos apuntadores de entrada de información." 
En la actualidad muchos países en el mundo cuentan con leyes que permiten velar por la accesibilidad a la información, de las páginas de su administración pública o bien de sitios de empresas que ofrecen servicios y productos para ello.
2.2.2. La distribución equitativa.
Al igual que crece la brecha que separa a los países a base de sus escasos recursos económicos, crece la dificultad de aquellos países adquieran las tecnologías recientes, para así complementar otras herramientas de desarrollo.
"En muchas ocasiones, la transferencia de tecnología a países en vías de desarrollo consiste en abrir paso a la innovación al desechar tecnologías ya obsoletas que han sido sustituidos por las emergentes. La mayoría de los países en vías de desarrollo no cuenta con el presupuesto para innovar en el área tecnológica e incluso adquirir estas tecnologías. Por esto es necesario un esfuerzo colaborativo para asegurarse que estos países no se queden atrás tecnológicamente y utilicen la ciencia para mejorar la calidad de vida de sus habitantes." 
2.2.3. La justicia social.
Para tratar de comprender la justicia social en nuestro tiempo, no hay mejor lugar para empezar que con el hombre que, en su propia vida intelectual, fue ejemplo de esa virtud cuyo mal uso tanto deploró.
"La sociedad debería de tratar igualmente bien a los que se lo merecen, es decir, a los que se merecen absolutamente ser tratados igualmente. Este es el más elevado estándar abstracto de justicia social y distributiva; hacia el que todas las instituciones, y los esfuerzos de todos los ciudadanos virtuosos, deberían ser llevadas a convergir en el mayor grado posible''. 
La justicia social en la informática consiste en orientar y dirigir la conducta del informático por medio de normas y leyes establecidas. Se puede decir que al hacer esto se tiene cierta garantía del valor de su conducta, sin embargo, el apego y la fidelidad a la ley no constituyen la esencia del valor moral.
2.2.4. El Trabajo Autorrealizante
La proliferación de estudios existentes sobre los valores éticos en la informática está teniendo repercusiones en la formación de los informáticos, formando profesiosonales con creatividad, mentalidad positiva, altamente tecnificados con lo cual ayudan a las empresas a ser autorrealizadas.
2.2.5. El Crecimiento Sostenido
Un crecimiento sostenido es fundamental pues nos permite contar con un equipo de trabajo sólido e implica totalmente en un proyecto empresarial por lo por lo que podemos considerar que es la clave de éxito.
Es poder realizar una empresa unipersonal, con la cual podemos dar inicio para luego pasar a ser una gran empresa en forma estratégica, planificada es decir con un crecimiento sostenido.
ejemplo de valores en una empresa dedicada a las tecnologías de información:
Responsabilidad

Confiabilidad

Integridad

Superación

Honradez

Cooperación

Participación

Profesionalismo

Eficiencia
sistemas de informacion

Sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad (objetivo). Dichos elementos formarán parte de alguna de estas categorías:


Elementos de un sistema de información.


Todos estos elementos interactúan entre sí para procesar los datos (incluyendo procesos manuales y automáticos) dando lugar a información más elaborada y distribuyéndola de la manera más adecuada posible en una determinada organización en función de sus objetivos.

Normalmente el término es usado de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos, pero siendo estrictos, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general.

Ciclo de vida de los Sistemas de Información


Existen pautas básicas para el desarrollo de un SI para una organización:

  • Conocimiento de la Organización: analizar y conocer todos los sistemas que forman parte de la organización, así como los futuros usuarios del SI. En las empresas (fin de lucro presente), se analiza el proceso de negocio y los procesos transaccionales a los que dará soporte el SI.
  • Identificación de problemas y oportunidades: el segundo paso es relevar las situaciones que tiene la organización y de las cuales se puede sacar una ventaja competitiva(Por ejemplo: una empresa con un personal capacitado en manejo informático reduce el costo de capacitación de los usuarios), así como las situaciones desventajosas o limitaciones que hay que sortear o que tomar en cuenta(Por ejemplo: el edificio de una empresa que cuenta con un espacio muy reducido y no permitirá instalar más de dos computadoras).
  • Determinar las necesidades: este proceso también se denomina elicitación de requerimientos. En el mismo, se procede identificar a través de algún método de recolección de información (el que más se ajuste a cada caso) la información relevante para el SI que se propondrá.
  • Diagnóstico: En este paso se elabora un informe resaltando los aspectos positivos y negativos de la organización. Este informe formará parte de la propuesta del SI y, también, será tomado en cuenta a la hora del diseño.
  • Propuesta: contando ya con toda la información necesaria acerca de la organización es posible elaborar una propuesta formal dirigida hacia la organización donde se detalle el presupuesto, relación costo-beneficio, presentación del proyecto de desarrollo del SI.
  • Diseño del sistema: Una vez aprobado el proyecto, se comienza con la elaboración del diseño lógico del SI; la misma incluye el diseño del flujo de la información dentro del sistema, los procesos que se realizarán dentro del sistema, etc. En este paso es importante seleccionar la plataforma donde se apoyará el SI y el lenguaje de programación a utilizar.
  • Codificación: con el algoritmo ya diseñado, se procede a su reescritura en un lenguaje de programación establecido (programación), es decir, en códigos que la máquina pueda interpretar y ejecutar.
  • Implementación: Este paso consta de todas las actividades requeridas para la instalación de los equipos informáticos, redes y la instalación del programa generado en el paso anterior.
  • Mantenimiento: proceso de retroalimentación, a través del cual se puede solicitar la corrección, el mejoramiento o la adaptación del SI ya creado a otro entorno. Este paso incluye el soporte técnico acordado anteriormente.

Tipos de sistemas de información


Debido a que el principal uso que se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas, en primer término, se puede clasificar a los sistemas de información en:

  • Sistemas Competitivos
  • Sistemas Cooperativos
  • Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio

Esta clasificación es muy genérica, y en la práctica no obedece a una diferenciación real de sistemas de información reales, ya que en la práctica podríamos encontrar alguno que cumpla varias (dos o las tres) de las características anteriores. En los subapartados siguientes se hacen unas clasificaciones más concretas (y reales) de sistemas de información.



comandos

Comando: MD

Etimología: Viene de make directory.
Función: Crear directorios
Sintaxis: MD [unidad\ruta\]<nombre>
  
     Comando: RD

Etimología: Viene de remove directory.
Función: Borra un directorio (solo si este se encuentra vació).
Sintaxis: RD [unidad\ruta\]<nombre>

     Comando: DELTREE

Etimología: Anglicismo delete “eliminar/borrar” tree “árbol”.
Función: Borrar directorios (estando o no estando vacíos).
Sintaxis: DELTREE [unidad\ruta\]<nombre> 

      Comando: DIR

Etimología: De directorio J.
Función: Este comando procesa una visualización de todos los ficheros, directorios, de la ruta en la que nos encontramos.
Mediante una serie de parámetros podemos modificar ese listado de visualización. Este comando funciona como un filtro.
Sintaxis: DIR [unidad\directorio\fichero]

      Comando: CD

Etimología: De change dir (cambiar directorio)
Función: Permite cambiar de un directorio activo a otro. Es por el cual podemos movernos en MDDOS.
Sintaxis: CD [unidad:]\[ruta]\[directorio]

      Comando: TREE

Etimología: Palabra inglesa tree (árbol).
Función: Este comando nos mostrara la estructura o el árbol de directorios de la unidad especificada en función opcional de unos parámetros dados.
Sintaxis: tree [unidad\ruta] [/f] [/a]

     Comando: MOVE

Etimología: Viene de move (mover)
Función: Este comando mueve ficheros de un directorio a otro. Este comando vendría hacer internamente una copia del archivo al directorio especificado a mover, luego borra el fichero de salida. 
Sintaxis: move [/y] <origen> <destino>

Comandos para la gestión de archivos


      Comando: COPY

Etimología: Pos lo de siempre copy en el ingles de copiar.
Función: Este comando permite la reproducción o copia de archivos o ficheros (es lo mismo).
Sintaxis: copy <fichero-origen> <fichero-destino>

      Comando: MOVE

Función: Este comando mueve ficheros de un directorio a otro. Este comando vendría hacer internamente una copia del archivo al directorio especificado a mover, luego borra el fichero de salida. 
Sintaxis: move [/y] <origen> <destino>

      Comando: REN o RENAME

Etimología: Viene de la palabra inglesa rename (renombrar).
Función: Su función es dar un nuevo nombre a un fichero. No se puede renombrar y que haya dos archivos con el mismo nombre, ni MSDOS ni Windows lo permiten dentro de un mismo directorio. Si los archivos llamados de forma igual se encuentran en directorios distintos si lo permiten. También podemos usar en este comando los comodines del dir J.
Sintaxis: rename <nombre-actual> <nombre-nuevo>

      Comando: DEL

Etimología: Su nombre viene como siempre del ingles (delete) L. 
Función: Es el comando encargado de eliminar archivos. En este comando podemos usar los comodines que usábamos en el comando dir.
Sintaxis: del [unidad:]\[ruta]\[directorio]\<archivo> 

      Comando: ERASE

Función: Exactamente igual que el anterior, por ello no le daré mas importancia.
Sintaxis: erase [unidad:]\[ruta]\[directorio]\<archivo> 

     Comando: FC

Etimología: Como siempre referencia al ingles (normal en la informática L) file compare.
Función: Sirve para comparar dos ficheros y verificar así que las copias son exactas.
Sintaxis: FC fichero1 fichero2

     Comando: UNDELETE

Etimología: UN (recupera) DELETE (el borrado), traducción chapucera by Quasi.
Función: Permite recuperar ficheros previamente borrados con la orden DEL. Posee tres parámetros /LIST (presenta una lista de archivos recuperables), /ALL (recupera todos los archivos sin pedir confirmaciones) y /DOS (crea una lista de archivos borrados por el dos y otra de archivos borrados por otro motivo).
Sintaxis: UBDELETE [parámetros]<fichero>

      Comando: XCOPY

Función: Con el COPY solo copiábamos archivos con este comando podemos copiar un directorio entero, con sus subdirectorios y archivos.
Sintaxis: xcopy origen [destino]

      Comando: DOSKEY

Función: Este comando se encuentra residente en memoria y una vez activado, permite visualizar los comandos de MSDOS introducidos con anterioridad.

     Comando: VERIFY

Función: Comando que indica al sistema que archivos son escritos correctamente.
Sintaxis: verify (on/off) 

      Comando: EDIT

Función: En MSDOS podemos contar con un editor de texto, con una interface grafica para msdos J. Con este editor de texto implementado en MSDOS podemos editar cualquier archivo que contenga texto.
Sintaxis: edit [unidad:]\[ruta]\[directorio]\<archivo.ext (solo de texto)>

Comandos para gestiones en discos y disquetes

      Comando: FORMAT

Etimología: Viene de formatear, anglicismo.
Función: Formateado, o borrado completo de un disco o disquete. 
Sintaxis: format <unidad:>

     Comando: SYS

Etimología: De system (sistema).
Función: Crear un disco de sistema (un disco con los archivos de sistema)
Sintaxis: sys unidad:

      Comando: CHKDSK

Etimología: Deriva de las palabras (check disck), chequear disco.
Función:  Nos realiza un cheque de la unidad introducida como parámetro en el comando. Mostrándonos así el estado del disco o disquete.
Sintaxis: chkdsk [unidad:] [fichero]

      Comando: DISKCOPY

Etimología: Deriva de disk (disco) y copy (copiar) = copia de discos. 
Función: Copia el contenido total de un disco o disquete, sirve para hacer copias de seguridad, etc.
Sintaxis: diskcopy <unidad_origen:> <unidad_destino:>

    Comando: DISKCOMP

Función: Tras realizar una copia de disquetes podemos realizar una verificación, para ver si ha copiado todos los contenidos, comparando. Este comando compara discos o disquetes.
Sintaxis: diskcomp <unidad1:> <unidad2:>

      Comando: LABEL

Función: Es una orden que permite cambiar o borrar el nombre de la etiqueta que tiene asignado un disco o disquete cuando este es formateado. La etiqueta es simplemente un nombre asignado por el usuario para identificar el disco o disquete. Generalmente es bueno que dicho nombre haga alusión a su contenido.
Sintaxis: label [etiqueta de volumen]

      Comando: VOL

Función: Este comando nos muestra en pantalla, prácticamente la misma información que el anterior, haciendo la salvedad de que este también nos muestra el numero de serie que se le es asignado al disco o disquete. Este numero de serie no es modificable puesto que la etiqueta si lo es y ha de haber alguna forma con la que siempre el sistema pueda identificar un disco. Esto lo hace refiriéndose a ese numero de serie (no modificable). 
Sintaxis: vol

     Comando: DEFRAG

Función: Defragmenta y obtimiza el disco, almacenando los ficheros en clusters secuenciales, lo que optimiza el rendimiento del sistema. 
Sintaxis: defrag 

      Comando: SCANDISK

Función: Comprueba la integridad de los datos almacenados basándose en el estado del disco que almacena estos datos. 
Sintaxis: scandisk 

      Comando: MSBACKUP

Función: Realiza copias de seguridad. Permite realizar una copia de seguridad de todos o parte de los archivos que se encuentran en el disco duro.
Sintaxis: MSBACKUP [nombre del fichero y especificaciones]

     Comando:  RESTORE

Función: Restablece los ficheros de los discos de seguridad. Es un comando complementario al anterior. 
Sintaxis: RESTORE disk-1: disk-2: [archivos] 
Comandos para gestiones varias

     Comando: PROMPT

Sintaxis: prompt [ texto o parametros ]
Definición: Este comando sirve para mostrar en pantalla un texto deseado. Mediante una serie de signos podemos hacer que sean restituidos por valores ya almacenados como la hora, la fecha, etc. Los que sabéis programar en scriptting veréis que el uso de estos signos es muy similar al uso de identificadores.  

     Comando: CLS

Sintaxis: cls
Función: Sus iniciales vienen de clean screen (limpiar pantalla). Su uso es muy simple, se introduce el comando se pulsa intro, y se procesa un limpiada de pantalla. Solo queda el directorio en el que nos encontrábamos, situado en la parte superior de la pantalla.

     Comando: VER

Función: Este comando nos muestra en pantalla la versión que estamos usando del MSDOS.
Etimología: De versión en ingles.
Sintaxis: ver 

     Comando: DATE

Etimología: De fecha en ingles
Función: Nos muestra en pantalla la fecha almacenada por el sistema de forma diaria. En una línea posterior nos facilita la posibilidad de cambiar la configuración de la fecha del sistema.
Sintaxis: [dd-mm-aa]

     Comando: TIME

Etimología: Supongo que sabréis de donde viene jejeje.
Función: Funciona de la misma forma que el comando anterior. La única diferencia es que el anterior muestra la fecha y este la hora, resulta bastante evidente, no J. También nos permite la tarea de cambiar la hora en una línea posterior al muestreo de la hora actual almacenada por el sistema.
Sintaxis: time 

      Comando: ATTRIB 

Para visualizar:
Sintaxis: attrib /s 
Para modificar atributos:
Sintaxis: attrib <fichero> <+/-><a/h/s/a/r>

Portafolio


¿¿Interesado por mis trabajos y servicios?
Obtén más de nuestra actualización !